Comics Letras Plus

Monday, June 18, 2007

Los Moais de Isla de Pascua

Todos sabemos que en poco más de un par de semanas se sabrán los resultados del concurso sobre las Nuevas Siete Maravillas del Mundo (New 7 Wonders of the World). Cada uno de nosotros tiene sus preferencias y todos los sitios finalistas son interesantes porque representan distintos aspectos de la historia de la humanidad. Y por eso en realidad es difícil quedarse sólo con siete sitios. Sin embargo, puedo decir que entre las múltiples combinaciones que se me ocurren, siempre se repite en mi lista un sitio como favorito: los Moais de la Isla de Pascua.

¿A qué se debe esto?

Bueno, estas son mis razones para votar por los Moais de la Isla de Pascua:

  • las culturas polinésicas son únicas ya que se desarrollaron en la constante apertura de rutas marítimas, el mar fue su territorio. Los pueblos de la Polinesia resultan ser entonces los más grandes navegantes de la humanidad, llegando incluso a América de acuerdo a los últimos indicios encontrados. Los pueblos polinésicos unieron Asia y América varios siglos antes del Descubrimiento de América.
  • los Moais son la única expresión de la rica cultura polinésica presente en este concurso sobre las maravillas de la humanidad. Otras expresiones de la cultura polinésica son el desarrollo de embarcaciones de líneas aerodinámicas como los catamaranes, el surf, los bailes suaves y cadenciosos, el desarrollo de un arte con un gran nivel de abstracción presente en petroglifos, tallas en madera, tatuajes, proas de canoas, esculturas líticas, etc...
  • el pueblo rapanui transformó la Isla de Pascua en un gran territorio sagrado, cada Moai es parte de un inmenso complejo de arquitectura sagrada que aún hoy conserva su carácter sobrecogedor y misterioso.
  • los Moais fueron construidos por los rapanui quienes colonizaron el lugar más apartado de la Tierra: Te Pito Te Henua, el ombligo del Mundo. Allí, lejos de todo, ellos desarrollaron una de las más impresionantes culturas megalíticas del mundo.
  • por último y no menos importante está el misterio de cómo los rapanui trasladaron estas gigantescas cabezas de piedra, que pesan muchas toneladas, desde la cantera del volcán Rano Raraku hasta el sitio en que debían ser colocadas, a veces situado a varios kilómetros de distancia. Como para pensarlo un poco...

Para votar seguir este link

Labels:

Sunday, November 27, 2005

Fin de Viaje China 1935

El viaje de Ella Maillart llegó a su fin. Los aventureros lograron su objetivo de viajar a través de China por la ruta más difícil (para así evitar ser detectados y deportados por las autoridades de un país en guerra civil) y luego abandonan el ya inexistente Celeste Imperio por la frontera de China con Cachemira, en la India aún británica.

Oasis Prohibidos, el título del libro es una referencia a la meta perseguida por Ella Maillart y su compañero de viaje Peter Fleming, son los oasis que quedan al otro lado del desierto salado Takla Makan, a los que China negaba el acceso a extranjeros debido a las revueltas y la semianarquía en que se encontraba la zona occidental del país.

Ahora leo Noticias de Tartaria escrito por Peter Fleming, el mismo viaje pero bajo la mirada masculina y británica (Ella Maillart era suiza). En esos años Peter Fleming era más famoso que su hermano Ian, aunque éste último logró ser universalmente famoso años después gracias a su personaje James Bond.

Labels:

Tuesday, November 22, 2005

Viajando por las Rutas de China en 1935

Sigo leyendo Oasis Prohibidos, el viaje a través de China realizado por Ella Maillart en 1935.
Después de un par de meses durmiendo en carpa o bajo las estrellas mientras atravesaban las altiplanicies desérticas de China central (el Tibet interior en la denominación de los años 1930), Ella Maillart y su compañero de viaje, el periodista Peter Fleming, llegan a Cherchen en donde son alojados por el cónsul inglés, que no es inglés sino que un súbdito británico de la India.

Ella comenta que, aunque el cuarto en donde duermen tiene grandes ventanas, ha perdido la costumbre de dormir en lugares encerrados y al estar dentro de la casa tiene la sensación de que continuamente le falta el aire.

Labels:

Friday, November 18, 2005

Por las rutas de China en 1935

Estoy leyendo Oasis Prohibidos de Ella Maillart, una crónica de viaje por el interior de una China convulsionada entre los ejércitos nacionalista y comunista, y también con la presencia de bandas de ladrones, en 1935. Llama la atención la mención especial que hace la autora acerca del equipo de viaje que llevan ella y su compañero, el periodista escocés Peter Fleming, en su expedición: una tienda de tela de algodón simple no doble porque no era estación de lluvias, y sacos de dormir de cuero curtido con sal.

Dice la autora acerca de la tienda que mandó a hacer en Sining por 10 dólares: Temiendo las tempestades de arena, la quise aerodinámica y rebajada en un extremo.

Sin duda que estos exploradores hacían las cosas más a pulso que la mayoría de los exploradores de hoy.

Labels:

Monday, November 14, 2005

Vendrán nuevos días

Blue es el título de esta poesía del poeta chileno Jorge Teillier:

Blue

Veré nuevos rostros
Veré nuevos días
Seré olvidado
Tendré recuerdos
Veré salir el sol cuando sale el sol
Veré caer la lluvia cuando llueve
Me pasearé sin asunto
De un lado a otro
Aburriré a medio mundo
Contando la misma historia
Me sentaré a escribir una carta
Que no me interesa enviar
O a mirar a los niños
En los parques de juego

Siempre llegaré al mismo puente
A mirar el mismo río
Iré a ver películas tontas
Abriré los brazos para abrazar el vacío
Tomaré vino si me ofrecen vino
Tomaré agua si me ofrecen agua
Y me engañaré diciendo:
"Vendrán nuevos rostros
Vendrán nuevos días".

Labels: ,

Friday, November 11, 2005

Explosión de Libros de Viaje

Este último mes he comprado quince libros de viajes de Editorial Península a un precio de entre 2 y 3 dólares USA cada uno. Un precio de locos si pensamos que estos mismos libros costaban al menos 30 dólares cada uno y algunos se elevaban sobre los 40 (en Chile los libros son muy caros). No sé qué estará pasando con tanta oferta en el mercado librero en Chile, pero en todo caso en estos momentos soy un lector feliz. Y mi biblioteca de libros de viajes creció bastante.

Aquí va la lista de mis adquisiciones recientes:

1) John Steinbeck, Viajes con Charley, (Steinbeck y su perro on the road por Estados Unidos)
2) Colin Thubron, El Corazón Perdido de Asia, (viaje a las ex-repúblicas soviéticas del Asia Central)
3) Norman Lewis, Un Imperio de Oriente (crónica de un viaje por Indonesia)
4) Alfonso Armada, Cuadernos Africanos
5) Xavier Moret, América, América (la del Norte, no nosotros)
6) Erik Hansen, Un Forastero en la Selva (Viaje por Borneo)
7) Ladislaus E. Almásy, Nadadores en el Desierto (África del Norte en los años 1930)
8) Ella Maillart, Oasis Prohibidos (crónica de viaje desde China a la India en los años 1930)
9) Peter Fleming, Noticias de Tartaria (este libro se complementa con el anterior ya que Ella y Peter viajaron juntos)
10) Bruce Chatwin, Los Trazos de la Canción (Australia al estilo Chatwin)
11) Colin Thubron, En Siberia (justamente eso, después de la desmembración de la Unión Soviética)
12) William Dalrymple, Desde el Monte Santo (crónica de viaje siguiendo la ruta de un monje bizantino desde el monte Atos hasta Etiopía)
13) Xavier Moret, Boomerang (Xavier y su experiencias australianas)
14) Rick Ridgeway, La sombra del Kilimanjaro (a pie por la sábana africana)
15) Robert Byron, Viaje a Oxiana (crónica de viaje desde Medio Oriente hasta Persia y Afganistán en los años 1930)

Con tanto libro recién comprado, no me decidía cuál empezar a leer primero, pero al final (o al principio) comenzé con Ella Maillart y su viaje a través de Asia (me encantan los libros de viaje de los años 1930). Así que si mis post se cargan un poco hacia la literatura de viajes, ya saben la razón.

Labels:

Wednesday, November 09, 2005

Esa Africa Perdida

Leo la última página de Historias del Africa Perdida de Luis Reyes Blanc y quedo con esa sensación de satisfacción que dejan los libros buenos. Las aventuras de Reyes Blanc como un joven periodista en los años 1970 en Mali y Alto Volta (hoy Burkina Fasso), Lesotho y por último en Eritrea son de antología.


Como buen representante de la generación de los 1960 y comienzos de los 1970, Luis Reyes Blanc se reconoce como un periodista ideologizado y a veces ingenuo en su intento de ser testigo de primera línea de la lucha por un mundo ideal que en esos años se desarrollaba en distintos lugares de Africa. Una oportunidad única de ser testigo de la alborada del en ese entonces considerado continente del futuro. Sin embargo al haber pasado tanta agua bajo el puente de la Historia (el libro fue escrito al filo del año 2000), las experiencias de Reyes Blanc se tornan sutilmente irónicas y nostálgicas, cosa aceptada con mucha sabiduría por el autor que incluso, y con gran sentido del humor, va enumerando la suma de chascarros que por distintos motivos va sufriendo en sus viajes africanos, especialmente en el último.

Pero Africa sigue ahí, con sus graves problemas aún sin solución, con su pasado de exploradores, esclavistas y colonias, con su multitud de gentes y culturas, con su diversidad de paisajes. Y de todo eso también se hace cargo el autor mostrándonos un bagaje histórico y cultural impecable. Un viaje que cala hondo la lectura de este libro, y con un guía de primera clase.


Labels: