Comics Letras Plus

Monday, October 31, 2005

Mary y su monstruo

Una de las cosas que más impresiona de Frankenstein es que Mary Wollstonecraft Shelley, su autora, tenía escasos 21 años cuando se publicó la novela. Y es que Frankenstein o El Moderno Prometeo es mucho más que la versión que conocemos por las películas que todos hemos visto, entonces realmente llama la atención que el libro fuera escrito por alguien tan joven. Frankenstein es una novela que plantea temas complejos que van más allá del horror gótico, como nuestra reacción frente al otro, la indefensión en que se encuentra el que es extraño, además de los temas morales como el orgullo, la soberbia y la responsabilidad que se tiene frente a los actos propios.

Abajo Boris Karloff en su clásico papel del monstruo de Frankenstein.

Labels:

Sunday, October 30, 2005

Paul Muldoon en Chile

Esta semana nos visitó el poeta irlandés Paul Muldoon como parte de un encuentro internacional de poesía organizado por ChilePoesía. Muldoon leyó poemas en Santiago, Calama y San Pedro de Atacama.

Allá por 1990, recuerdo haber comprado una antología de poesía irlandesa en la Librería Inglesa de Santiago . The Faber Book of Contemporary Irish Poetry, editado por Paul Muldoon y publicado en 1986. Entre los poetas antologados por Muldoon estaban Patrick Kavanagh, Louis McNeice, Thomas Kinsella, John Montague, Seamus Heaney, Michael Longley, Derek Mahon, Paul Durcan, Tom Paulin y Mebdh McGukian.

Un libro notable que he leído y releído a través de los años.

Labels:

Saturday, October 29, 2005

Aventuras de un samurai: Usagi Yojimbo



Para todos los que nos gustan Akira Kurosawa y los comics, Usagi Yojimbo es un referente obligado. Usagi fue creado a comienzos de los años 1980 por el dibujante norteamericano-japonés Stan Sakai, no pasó mucho tiempo antes de que el comics de Usagi fuera publicado en su propia revista por Fantagraphics Books.

Arriba se ve la portada del número 1 de la serie en Fantagraphics (1986). Usagi es un ronin, es decir un samurai que no tiene amo a quien servir, por lo que es un samurai errante. La historia es la siguiente, debido a una traición, el clan al que pertenecia Usagi fue destruido en las guerras internas de los señores feudales japoneses, por lo que Usagi es un sobreviviente de una tragedia. Su sentido del honor (el código bushido), lo hace siempre tratar de ayudar al más débil y por eso no es raro ver a Usagi actuando como guardaespaldas de alguien en problemas.



En esta saga de muchos episodios, algunos de los más largos abarcan 6 comics books, aparecen y reaparecen muchos personajes y se tejen muchas historias secundarias. Como la de Gennosuke, el samurai ronin transformado en caza-recompensas, y la del samurai ciego Zato-Ino, que se guía por el sentido del olfato (basado en las películas de Zato-Ichi). Ambos aparecen arriba en un enfrentamiento en la portada del número 16 de Usagi(1988).



Otro personaje de la tradición samurai japonesa que Stan Sakai incorporó a las historias de Usagi es el samurai fugitivo Lobo Solitario. Fiel a su estilo Sakai lo bautiza como Lone Goat and Kid (Chivo Solitario y Cabrito) Hay también una versión de Lone Wolf en un manga de Kazuo Koike y Goseki Kojima, una serie de televisión, y varias películas sobre el tema. Debido a la popularidad de Lone Wolf and Cub, la versión de Stan Sakai se transformó en uno de los episodios más clásicos de Usaji Yojimbo (número 24, 1990).

El estilo de Stan Sakai es fundamentalmente el comics en blanco y negro (Usagi tuvo una época en colores cuando pasó de Fantagraphics a Mirage Comics, pero volvió al blanco y negro al ser publicado por Dark Horse). Sakai usa muchos planos generales y detalle que van mostrando o insinuando trozos de acción, con largos silencios que van introduciendo al lector en el espíritu de las historias que va mostrando, esto es importante porque el trabajo de Sakai no es solamente el dibujo y la historia, hay detrás una investigación profunda y minuciosa de los contextos en que se sitúan las historias en cuanto a costumbres, arquitectura, vestido, paisajes, creencias, etc.

¡Ah! Me olvidaba decir que Usagi es un conejo y que todos los personajes del comics son animales parlantes.

Labels:

Tuesday, October 25, 2005

Bruce Chatwin y Utz

Utz es una pequeña novela que resume todas las cualidades narrativas y el pensamiento de Bruce Chatwin: prosa elegante, diálogos llenos de ingenio, trama que presenta giros inesperados, historias dentro de historias, personajes excéntricos, cierta ironía acerca de lo que puede ser considerado valioso en la vida de una persona.

Utz es un libro acerca de las vicisitudes de una colección de porcelana y su dueño a través del régimen nazi en Europa Central, la Segunda Guerra Mundial, la Guerra Fría, la vida a los dos lados del Telón de Acero y la Primavera de Praga. Por ahí Chatwin no olvida dejar alguna referencia un tanto ponzoñosa hacia Kundera, a quien acusa de superficial.

Por último Utz es también un pequeño manual acerca de la historia de la porcelana Meissen y su extraño papel en la historia europea. Las figuras de porcelana serán vistas bajo una nueva luz por el lector de Utz.

Labels:

Tintin y el capitán Haddock sobre las tablas

A fines de Noviembre Tintin debutará en una obra de teatro. Se trata Herge's Adventures of Tintin basada en Tintin en el Tibet y se presentará en el Barbican Centre en Londres. Los que reserven su entrada con anticipación recibirán un ejemplar de Tintin en el Tibet de regalo.

Labels:

Sunday, October 23, 2005

Por las carreteras de Norteamérica

El recorrer en auto las interminables carreteras de Norteamérica no es una idea original, como ya sabemos por las experiencias de Steinbeck y Kerouac. También Edward Hopper salió muchas veces a la carretera a la búsqueda de los temas vitales que le interesaba pintar, entre ellos restauranes, escenas callejeras, hoteles.

En la misma línea, acabo de terminar de leer el libro de ensayo-viajes Viaje al Fin del Imperio de Robert D. Kaplan.

El libro es un intento de tomarle el pulso, a través de una serie de recorridos en auto por la Norteamérica profunda, al pensamiento y las esperanzas de sus habitantes. Ya sea en el centro y oeste de Estados Unidos, en la costa oeste de Canadá o en los estados de Sonora y Chihuahua en México, Kaplan se mueve con destreza encontrándose con interlocutores interesantes y pemitiéndose formular hipótesis a veces bastante osadas en cuanto a su visión del futuro no lejano de América del Norte.

Sin embargo Kaplan trata a veces de probar sus ideas de forma un tanto forzosa, intentando hacer calzar lo que vió durante sus experiencias de años como corresponsal en los Balcanes, en donde fue testigo de los procesos de desintegración de Yugoslavia y la Unión Soviética, con la situación actual de algunas regiones de Canadá, Estados Unidos y México. Las conclusiones de Kaplan en este punto parecen mucho más un ejercicio de política ficción que algo que tenga alguna posibilidad real de suceder.

Labels:

Wednesday, October 19, 2005

Nuestra Historia a partir de Rabelais

Iniciábase entonces la estación de las vendimias, en los comienzos del otoño, y los pastores de la comarca estaban dedicados a guardar las viñas para impedir que los estorninos se comiesen las uvas. Acertaron a pasar por allí los pasteleros de Lerné, que llevaban a París diez o doce cargas de tortas. Los pastores les requirieron cortésmente para que por dinero y al precio usual les vendiesen algunas, porque son bocado celestial para el desayuno las uvas con algunos de estos pasteles tiernos, bien se trate de moscateles, de garnachas o de cierta clase de ellas para quienes padecen de estreñimiento, pues les hacen andar ligeros como flechas hasta el extremo de que muchas veces cuando se quieren peer se cagan, y por esto a dichas uvas se las llama los médicos de los vendimiadores.

(Del capítulo 25 de Gargantúa: Cómo Se Produjo Entre Los Pasteleros De Lerné Y Los Del País De Gargantúa Un Gran Debate, Del Que Se Derivaron Grandes Guerras)

En el párrafo citado Rabelais hace referencia a uno de sus temas preferidos, el gran misterio de la parte inferior del cuerpo, es decir nuestra parte más terrena literalmente hablando. La vida y la muerte están en directa relación con nuestra mitad de abajo, por allí nacemos, por allí devolvemos lo que nos sobra en la forma de excrementos, los que se convertirán en tierra, y los que también son un recordatorio cotidiano de la frase bíblica polvo eres y en polvo te convertirás.

Sin embargo, y este es el sentido en el que los excrementos son aludidos en el mundo medieval y renacentista, hay que tener en cuenta que el ciclo de los excrementos no termina en el polvo, los excrementos siempre vuelven a ser un sustrato de vida (es inevitable). Es por esto que durante los carnavales medievales en el oficio realizado por el obispo de la risa se usaban excrementos en lugar de incienso, después este obispo (que por supuesto no era obispo) era paseado por la ciudad en una carreta con excrementos que eran luego lanzados a los espectadores por los curas que lo acompañaban (que tampoco eran curas). Nada había de grosero en este ritual carnavalesco debido que todos sabían el sentido que tenía el gesto. El ciclo de la vida incluía la muerte y la otra vida, y el cuerpo y sus funciones era visto como algo natural.

En el siglo XVIII, el racionalismo acaba con estos ritos populares y por primera vez en la Historia de la Humanidad surge el cinismo y la grosería en torno a la forma de considerar el cuerpo humano y sus funciones. Como ejemplo basta leer tan sólo algunas páginas del marqués de Sade.

Luego en el siglo XIX, se produce una reacción contra el liberalismo del siglo anterior y surge la hipocresía del periodo victoriano en el que todo lo corporal se esconde y las funciones del cuerpo son nombradas con eufemismos. En el siglo XX, la tendencia es volver a recuperar las bondades de un liberalismo perdido, pero lo verdaderamente perdido ha sido la forma tradicional y natural en la que el ser humano se relacionaba con su cuerpo y con la vida.

A comienzos del siglo XXI nos acercamos cada vez más a la visión de un cuerpo como material utilitario casi desechable. Nos movemos entre los extremos de la obesidad mórbida y la anorexia. Todos los olores naturales deben ser borrados, todas las narices deben ser respingadas, todas las mujeres deben ser rubias y tener implantes de silicona, nadie debe envejecer. La relación de los seres humanos con el ciclo natural de la vida se rompió, ahora negamos la adultez y renegamos de la ancianidad. La juventud es eterna, por lo menos hasta que seamos viejos. Y en cuanto a nuestra relación con la muerte es duro decirlo, pero creo que también hemos olvidado como morir con dignidad y no como un bulto conectado a un montón de tubos en una cama de hospital.

¿Es lo que llaman progreso y modernidad?

Labels:

El espíritu de Rabelais

El espíritu de Rabelais está resumido en la última frase de su libro Gargantúa:

Y pasarlo bien.

Labels:

¿Sólo Comer, Tomar y Bailar?

Siempre me ha interesado el tema de los carnavales. No tanto en el sentido de asistir a alguno sino más bien en investigar la raíz cultural del carnaval como fiesta. Hace unos años compré un libro muy interesante sobre el tema: La Cultura Popular en la Edad Media y el Renacimiento de Mijail Bajtin, Alianza Editorial. Este libro trata el tema del carnaval en el contexto de la obra de Francois Rabelais, quien dicho sea de paso es uno de mis escritores favoritos.

Siguiendo a Rabelais, Bajtin toca temas como lo superior, lo inferior y cómo durante el carnaval la sociedad acepta que se trastoquen estos lugares. Lo serio de lo cómico y lo cómico de lo serio tal como consideraba estos conceptos el hombre medieval. En muchos sentidos el carnaval significaba anarquía por un día, algo peligroso en una sociedad altamente jerarquizada como la medieval o la renacentista, y sin embargo era un evento aceptado por todos.

¿Cuando comienzan las restricciones a esta fiesta popular? En la Edad Moderna y de ahí para adelante hasta llegar a nuestros días, porque los carnavales que conocemos hoy tienen bastante poco que ver con las fiestas populares medievales (salvo excepciones). Se perdió el sentido y la simbología del carnaval medieval, que de hecho hundía sus raíces en las fiestas religiosas del mundo grecorromano. Sin embargo podemos vislumbrar algo del espíritu que lo animaba si observamos con atención los cuadros de Peter Brueghel el Viejo o de algunos de sus contemporáneos. Y también por supuesto si leemos a Rabelais.



Notese que en el sello de la derecha no queda claro si lo que cuelga del personaje es la lengua o algún tipo de corbata, esto es interesante ya que la corbata fue inventada en Croacia y los sellos son de Eslovenia ¿Y dónde queda Eslovenia? Pues al lado de Croacia. ¿Hay entonces alguna primitiva relación entre la lengua y la corbata? ¿Mostrar la corbata como sustituto de la lengua? Acordemonos de los maories y sus hakas.

El sello de la izquierda muestra a un personaje con cuernos. ¿Un antiguo signo de la presencia del dios astado? Esa es otra historia interesante de investigar.

Labels:

Saturday, October 15, 2005

Harold Pinter y el Nobel

Creo que muchas veces el Premio Nobel busca premiar corrientes literarias específicas a través de alguno de sus más destacados representantes. Este sería el caso del premio de Harold Pinter que en el fondo es un premio para la gran producción del teatro inglés de postguerra, que comienza con los angry young men, aunque Pinter no fuera técnicamente un angry young man.

Más que los escritores que han recibido el premio Nobel, muchas veces a mí me entusiasman los que definitivamente no lo recibieron por motivos extraliterarios, por ejemplo James Joyce, quien fuera el más grande escritor del siglo XX, nunca fue considerado para el Nobel. Otro ejemplo muy conocido, Jorge Luis Borges, quizás el segundo más grande escritor del siglo XX, tampoco fue tomado en cuenta para nada. Si a ellos les sumamos los nombres de León Tolstoy, D.H. Lawrence, William Somerset Maughman, Alejo Carpentier, Hermann Broch o Rainer Maria Rilke nos daremos cuenta de que el Nobel ha quedado en deuda ya demasiadas veces.

Labels:

Thursday, October 06, 2005

La Conexión Ballard - Carpentier

Las conexiones de la obra de J.G. Ballard con la del escritor cubano Alejo Carpentier son interesantes de descubrir. Una de estas conexiones es casi directa, el cuento en que se narra la vida de un hombre al revés, tomando como punto de partida su muerte y terminando en su nacimiento. Es la paradoja el tiempo invertido en el conocido cuento de Carpentier Viaje a la Semilla, que tiene su correspondencia ballardiana en el cuento Tiempo de Pasaje, incluido en el libro El Hombre Imposible.

La segunda conexión Ballard-Carpentier es más profunda y no meramente una cuestión formal, y se produce en las novelas El Mundo Sumergido y Los Pasos Perdidos. Hay en estas novelas una atmósfera muy parecida, la selva pantanosa que poco a poco va saturando no sólo todo lo que rodea a los personajes sino que también el interior de ellos. La selva es vista por ambos autores como una explosión de vida que ahoga la individualidad de los protagonistas condicionando sus obsesiones y búsquedas.

Labels:

Wednesday, October 05, 2005

El Siniestro Doctor Mortis

Allá por los años 1970 o 1971, leí mi primer comic de El Siniestro Doctor Mortis, todavía no tenía diez años y por supuesto que me asusté. Me acuerdo que era una historia acerca de un regimiento de la Legión Extranjera (con sus uniformes clásicos de casaca azul y pantalones rojos) que era atacado por un ejército de esqueletos de antiguos soldados, muertos pero andantes otra vez gracias a las oscuras artes del Doctor Mortis. En cada revista de este clásico del comics chileno aparecía una historia con guión de su creador Juan Marino e ilustrada por conocidos dibujantes como Máximo Carvajal o Santiago Peñailillo, en la que el Doctor Mortis trataba de apoderarse del mundo con su maligno poder. Era típico de Mortis ocultar su identidad bajo anagramas de su nombre, uno de los más clásicos era cuando decía llamarse Sitrom.

En la cubierta de atrás de El Siniestro Doctor Mortis aparecía una advertencia: Los padres y apoderados pueden entregar esta revista a niños mayores de 14 años, porque su trama es de suspenso y terror.

No creo que nunca nadie haya seguido el consejo.



Portada del número 1 de El Siniestro Doctor Mortis (1965 según Juan Marino).

Labels:

Sunday, October 02, 2005

La imaginación en la balanza

En una entrevista reciente el escritor Kazuo Ishiguro dice, acerca de la relación entre cine y literatura, que el cine es un arte mucho menos democrático que la novela, el cine muestra lo que es (ambientes, personajes encarnados por determinados actores) y así se queda. En cambio la literatura apela por completo a la imaginación del lector.

Esto en relación a mi post ¿Mis hobbits o sus hobbits? del pasado 25 de Septiembre, sobre el conflicto que a veces puede crearse entre la imaginación del lector y la puesta en escena que entrega el cine en torno a una misma obra.

Tengo que confesar que tras los primeros días de haber publicado mi post sobre los hobbits, me pareció un poco exagerado en la postura que planteaba, pero de todas maneras no quise tocarlo. Ahora nada menos que Kazuo Ishiguro da una opinión parecida a la mía, o sea al parecer no estaba tan equivocado.

Labels: